Color: [0, 0, 0, 255] Background Color: N/A Outline Color: N/A Vertical Alignment: baseline Horizontal Alignment: left Right to Left: false Angle: 0 XOffset: 0 YOffset: 0 Size: 8 Font Family: Corbel Font Style: normal Font Weight: normal Font Decoration: none
Description: El producto se genera haciendo uso del software Arcgis 10.7.1 y ArgisPro 2.9.1 (a partir de la herramienta de modelaje se registran los procesos usados). De manera resumida el proceso recorre 5 etapas. En la etapa 1, a partir de la información de Cobertura de la tierra periodo 2010-2012 (Ideam, et. al, 2014) se seleccionan (Herramienta SELECT) las coberturas agropecuarias según lo descrito en el documento “Identificación general de la frontera agrícola en Colombia” (UPRA, 2018); las cuales se unen (Herramienta UNION) con las áreas de agricultura familiar (UPRA, 2022) y las áreas seleccionadas de sustracciones con fines agropecuarios (Categorías: Actividad Agropecuaria, Adjudicación a Colonos, Colonización, Creación del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas, Destinar tierras actividad agropecuaria, Distrito de riego y asentamiento,Distrito de riego y reasentamiento, Distritos de conservación, Restitución de tierras,Titulación / colonos, Titulación de baldíos,Titulación de baldíos/Conservación). En la etapa 2, a partir del Mapa de bosque no bosque Colombia, (Ideam, 2010), se eliminan (Herramienta ERASE), las áreas de zonas urbanas (las cuales son seleccionadas a partir de las capas de cobertura de la tierra: Ideam 2014, Ideam 2018 y SINCHI 2020). En la etapa 3, se adicionan (haciendo uso de la herramienta UNION) las áreas habilitadas por las zonificaciones de POF, DMI, AMEM, DCS y RFPP, para que, en la etapa 4, se resten (Herramienta ERASE) las exclusiones legales (Paramos, Parques Nacionales Naturales, áreas de ley segunda categoría A, Parque Regional Natural, parques arqueológicos, Reservas Forestales protectoras nacionales y regionales, AMEM Zonas de preservación, exclusiones Planes de Ordenamiento Forestal, áreas excluidas de distritos nacionales y regionales de manejo integrado y áreas excluidas de distritos de conservación de suelos de acuerdo con nueva información disponible a noviembre de 2022). En este punto se hace un proceso de generalización en el cual se procede, mediante la herramienta AGGREGATE, a la unión de los parches mayores a 25 ha a una distancia de 100 metros, se tapan perforaciones inferiores a 25 ha. Posteriormente, se seleccionan los polígonos superiores a las 25 ha. Finalmente,en la etapa 5, de acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 7 de la Resolución 261 de 2018 del MADR, se adicionan nuevas áreas con base en información suministrada por fuentes gremiales, que cumplen con los criterios de inclusión a la frontera agrícola nacional".
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2022). Derechos de uso otorgados en áreas de Ley segunda.
Corporación Autónoma Regional De Boyacá (CORPOBOYACA). (2011). Plan general de ordenamiento y manejo forestal en la jurisdicción de Corpoboyacá. Corporación Autónoma Regional De Boyacá (CORPOBOYACA). (2019). Reservas Forestales Protectoras y Distritos Regionales de Manejo Integrado de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ.
Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS). (2019). Áreas Nacionales Protegidas Declaradas en la jurisdicción de CORPOCALDAS.
Corporación Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR). (2021). Áreas protegidas y de importancia estratégica en la jurisdicción de CORPOCHIVOR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2022). Áreas Protegidas y Planes de Manejo en jurisdicción de la CAR.
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Norte (CORPONOR). (2022). Determinantes ambientales en la jurisdicción de CORPONOR.
Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA). (2019). Determinantes ambientales en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA.
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA). (2018). Reservas forestales protectoras en jurisdicción de CORPORINOQUIA.
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA). (2020). Distritos de Manejo Integrado en jurisdicción de CORPORINOQUIA.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2018). Plan General de Ordenación Forestal PGOF de la CVS.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2022). Áreas protegidas en la jurisdicción de la CVS.
Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). (2020). Parques Naturales Regionales y Distritos Regionales de Manejo Integrado en jurisdicción de CORPONARIÑO.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). (2021). Áreas Protegidas y Planes de Manejo 2021-2026 del departamento de Risaralda.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2019). Plan General de la Ordenación Forestal de la CAS.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2022). Áreas protegidas en la jurisdicción de la CAS.
Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE). (2014). Distritos Regionales de Manejo Integrado DRMI en la jurisdicción de CARSUCRE.
Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE). (2019). Plan General de Ordenación Forestal.
Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE). (2022). Determinantes ambientales en jurisdicción de CARSUCRE.
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM). (2016). Distrito Regional de manejo integrado la Tatacoa.
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM). (2018). Plan de Ordenación Forestal - POF del departamento del Huila. Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM). (2019). Distrito Regional de Manejo Integrado Cerro Banderas – Ojo Blanco.
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM). (2019). Parque Natural Regional y Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Minas.
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM). (2020). Plan de Manejo Ambiental Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Peñas Blancas.
Corporación Autónoma Regional Del Atlántico (CRA). (2018). Plan de Ordenamiento Forestal CRA.
Corporación Autónoma Regional Del Atlántico (CRA). (2019). Distritos de Manejo Integrado y Distritos Regionales de Manejo Integrado en jurisdicción de la CRA.
Corporación Autónoma Regional Del Canal Del Dique (CARDIQUE). (2018). Plan de ordenación forestal para la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique - Cardique.
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). (2022). Reservas forestales en la jurisdicción de la CRC.
Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR). (2019). Distrito Regional de Manejo Integrado Complejo Cenagoso de Zapatosa CCCZ.
Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR). (2019). Reservas Forestales Protectoras en la jurisdicción de CORPOCESAR.
Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO). (2017). Plan de Ordenación Forestal para cada una de las subcuencas en la jurisdicción de CORPOGUAVIO, Río Guayuriba, Río Bogotá, Río Guatiquía y Río Upía. "
Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO). (2020). Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Chinchorro.
Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO). (2022). Reservas Forestales en la jurisdicción de CORPOGUAVIO.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2011). Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2011). Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del Río Quindío de Salento y páramos y bosques altoandinos de Génova.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2015). Distrito Regional de Manejo Integrado Chilí Bosque Alto Andino Pijao.
Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB). (2021). Plan de ordenación forestal de la jurisdicción de la CSB.
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). (2016). Distrito de Conservación Suelos De Los Cerros del Norte de Ibagué.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2020). Reservas Forestales Protectoras, Distritos Regionales de Manejo Integrado y Distritos de Conservación de Suelos de la jurisdicción de la CVC.
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ). (2021). Distritos Regionales de Manejo Integrado en jurisdicción de Codechocó.
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). (2019). Plan General de Ordenación Forestal.
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). (2022). Áreas protegidas en jurisdicción de la CDMB.
Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare (CORNARE). (2021). Áreas de protección ambiental en la jurisdicción de CORNARE.
Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (CORPOMOJANA). (2021). Áreas protegidas en la jurisdicción de CORPOMOJANA.
Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA). (2007). Área de Reserva forestal protectora de San Andrés Isla.
Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA). (2019). Distrito de Manejo Integrado Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Carimagua.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Formulación del Plan de Ordenación Forestal (POF) para la cuenca del río Planas, en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. esc. 1:25.000.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Formulación del Plan de Ordenación Forestal (POF) para la cuenca del río Tillavá, en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. esc. 1:25.000.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Plan integral de Manejo del Distrito de Manejo Integral-DMI Macarena Norte.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Plan Integral de Manejo para el sector del interfluvio Río Losada-Caño Perdido. esc. 1:100.000.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2018). Áreas protegidas en la jurisdicción de CORMACARENA. Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2020). Área de manejo especial de la macarena - AMEM.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA). (2018). Determinantes ambientales en jurisdicción de la CDA.
Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA). (2020). Determinantes ambientales para los municipios de Mocoa y San Francisco en Putumayo.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA). (2019). Áreas protegidas en jurisdicción de CORPOURABA.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA). (2019). Distrito regional de conservación de suelos ubicado en el municipio de Peque, departamento de Antioquia.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA). (2019). Distrito regional de manejo integrado Serranía de Abibe.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Marco Geoestadístico Nacional; Centros poblados.
Federación Nacional de Cafeteros (FNC). (2019). Lotes cafeteros.
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). (2018). Lotes de palma de aceite.
Instituto Alexander von Humboldt (IAVH). (2012). Límites de los complejos de Páramos de Colombia.
Instituto Amazónico De Investigaciones Científicas (Sinchi). (2020). Coberturas de la tierra de la región amazónica 2020. esc. 1:100.000
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2022). Áreas arqueológicas protegidas declaradas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019). Mapa de bosque no bosque Colombia (área continental). Escala fina Landsat. 2010, V5.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2021). Coberturas de la Tierra para el año 2018, a escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2023). Deforestación asociada a cultivos de palma - Línea base 2011-2017.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). (2019). Delimitación de páramos a nivel nacional.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2022). Actualización de las Zonificaciones a las Reservas Forestales de la ley 2da. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2022). Mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959. esc. 1:100.000.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). (2023). Registro único nacional de las áreas protegidas – Runap.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2023). Áreas que probablemente presentan agricultura familiar.
Description: Para generar las capas de inundaciones del río Cauca se utilizaron las siguientes fuentes:Los primeros registros (décadas de los 50, 60, 70 y 80’s) fueron recopilados por funcionarios de la CVC mediante visitas de campo a los lugares afectados y plasmando en mapas impresos lo que se lograba observar. Para los últimos eventos de inundación (1998, 2008, 2010, 2011) la corporación utilizó métodos más precisos para cartografiar las áreas inundadas. Estos métodos consistieron en realizar vuelos georreferenciados sobre las zonas afectadas para obtener fotografías áreas y videos de las inundaciones, las cuales eran utilizadas para generar los polígonos con las áreas inundadas.En cuanto al registro cartográfico de la inundación del año 1988, se encontró solo en formato análogo, por lo que fue necesario realizar un proceso de digitalización.La información del servicio de Inundaciones Corredor Río Cauca se encuentra a diferentes escalas.
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - 2018
Description: La capa o feature,se genera para cada cuenca hidrográfica, a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales,ajustada mediante la técnica de interpretación visual y actualizada con información recolectada en las validaciones de campo (GPS –Puntos y líneas, Fotografías de las principales Coberturas y Usos del suelo).
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: Grupo Sistema de Información Ambiental (SIA) - Dirección Técnica Ambiental (DTA) de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Description: Mapa temático que representa la distribución de las características de los suelos determinadas mediante el levantamiento semidetallado en las cuencas priorizadas en el Plan de Acción 2016 – 2019, y 2020 - 2023 por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), a escala 1:25.000. Suministra información importante acerca del agrupamiento de las unidades cartográficas de suelos, fundamentada en los efectos combinados de clima y limitaciones permanentes o poco modificables de los suelos, con el fin de establecer sus posibilidades de uso y la capacidad de producción, el riesgo de deterioro y requerimientos de manejo.Define las unidades cartográficas de capacidad de uso de las tierras con sus respectivos componentes como son: clase, subclase, características, limitantes, usos recomendados.
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: La presente información geográfica se desarrolló mediante los convenios Interadministrativos N°CVC-087 / IGAC-4488 de 2014, N°CVC-186 / IGAC-4929 de 2017 y Convenio CVC-IGAC No. 100 de 2022, celebrados entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, y los productos que resulten de la ejecución de los proyectos hacen parte de la información básica oficial del país y por lo tanto el IGAC tiene la propiedad intelectual sobre las mismas, con base en la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor. Por lo tanto dicha información no podrá ser utilizada, modificada, cedida o comercializada sin previa y expresa autorización del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El IGAC otorgará una licencia de uso a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC sobre la información geográfica que suministra el IGAC y que se genere en los proyectos (productos). La información de cada una de las entidades seguirá siendo propiedad de cada una de ellas y serán reconocidos los derechos de autor en caso de publicación. Las instituciones no cederán, no comercializarán, no otorgarán a título de préstamo la información geográfica digital y análoga suministrada por el Instituto.
Description: El mapa de zonificación de aptitud para el cultivo comercial de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, a escala 1:100.000, es el producto resultante de la aplicación de la metodología de zonificación de aptitud para cultivos comerciales, descrita en el documento: "Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de cacao en Colombia, a escala 1:100.000".
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Pozos en producción.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas.
Alcaldía de Medellín. (2014). Base de datos de información catastral.
Alcaldía Santiago de Cali (2014). Base predial rural.
Catastro Distrital Bogotá (2014). Información predial jurídica, física y económica.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Distritos de Manejo Integral - DMI que integran el Área de Manejo Especial La Macarena "AMEM".
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida.
Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (sic) (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic).
Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (sic) (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic).
Federación Nacional de Cacaoteros. (Fedecacao). (2013). Organizaciones de base. Federación Nacional de Cacaoteros. (Fedecacao). (2015). Municipios con presencia de fedecacao.
Gobernación de Antioquia. (2014). Predial Rural Antioquia.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia, escala 1:100.000.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costero y marinos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala: 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Atlas climatológico de Colombia: capa de zonas de evapotranspiración potencial, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (área continental). Escala fina Landsat. Periodo 2010-2012.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución del brillo solar medio diario anual (horas), promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media anual promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000. Línea base: 2010-2011.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Drenaje doble construido a partir de Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida.
ISRIC (2015). SoildGrids: datos de suelos.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector cacaotero 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en cacao 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector cacaotero 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018), Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015.
Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. SELVA. (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación.
Superintendencia Financiera de Colombia (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas.
Universidad Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT). (2011). Estado de la Moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia, Escuela de Ciencias. Álvarez, Castro. S, Coy. J. Medellín, Colombia.
Description: El mapa de aptitud de granjas avícolas comerciales (especie Gallus Gallus) es un producto resultante de la aplicación de la metodología de zonificación de aptitud descrita en el documento: "Identificación de zonas aptas para granjas comerciales avícolas en Colombia a escala 1:100.000.", desarrollado por UPRA y la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI. Este mapa se elabora con base en fuentes de información secundaria oficial numérica, alfanumérica y geográfica con cobertura para el territorio nacional, así como información de FENAVI.
Service Item Id: c4d1e0b390204e83997465341cd5e1d7
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos. ANH. (2014). Áreas en producción y exploración. Alcaldía de Medellín. (2014). Base de datos de información catastral.
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). (2015). Las CAR. Recuperado de <http://www.asocars.org/2015/index.php/las-car> Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población. Años promedio de escolaridad por municipio.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población: 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Gobernación de Antioquia. (2014). Predial Rural Antioquia.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2015). Áreas arqueológicas protegidas.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2015). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2014). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras: Ley 70 de 1993.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2015). Comunidades negras.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2015). Resguardos indígenas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Tabla de promedios mensuales multianuales de precipitación, periodo 1981-2010.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales et al. (2008). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales et al. (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, versión 1.0.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales et al. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros 2005 - 2009.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1998). Mapa de erosión de Colombia, escala 1:500.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Zonas de reserva campesina: conflictos de uso del territorio colombiano.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2012). Organizaciones de asistencia técnica directa rural (ATDR) del SNCTA. Recuperado de <http://www.siembra.co/netcorpoica/WebNetAgroNetTec/WebNetAgroNetTec/(S(3b23up2n2pb2mj3nnpzx1ln3))/Pg_GesReportes/Pg_Rep_Proyectos.aspx?Reportname=RepAT_OrgInn&cat=G>
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Mapa de reservas forestales nacionales de ley 2.ª, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Mapa de sustracciones de reservas forestales nacionales de ley 2.ª, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Sitios Ramsar.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2016). Delimitación cartográfica de los complejos de páramos de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerio de Transporte. (2014). Costos de transporte de carga SICE TAC.
Ministerio de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Categorías regionales del Runap V.1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Versión 2 de 2016.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1.
SELVA. (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa nacional integrado de amenaza por movimiento en masa a escala 1:100.000 y escala 1:500.000 versión 1.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad Administrativa Especial De Catastro Digital (UAECD). (2014). Información predial jurídica, física y económica.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014). Drenaje doble construido a partir de IGAC. (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.